FASCINACIóN ACERCA DE RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA DE FORMA NATURAL Y SIN ESFUERZO

Fascinación Acerca de Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo

Fascinación Acerca de Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo

Blog Article



Hoy profundizaremos en un tema que suele ocasionar mucha disputa en el ámbito del campo del arte vocal: la inhalación por la boca. Representa un factor que ciertos ponen en duda, pero lo cierto es que, en la principalidad de los situaciones, es necesaria para los artistas vocales. Se puede saber que inhalar de esta manera deshumedece la zona faríngea y las pliegues vocales, pero esta declaración no es completamente precisa. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente funcionamiento, ofreciendo que el oxígeno ingrese y sea expulsado de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este proceso orgánico.



Para entenderlo mejor, pensemos qué pasaría si respirar por la zona bucal se volviera realmente dañino. En situaciones comunes como trotar, caminar o hasta al descansar, nuestro físico estaría obligado a inhibir de forma instantánea esta ruta para impedir lesiones, lo cual no pasa. Además, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también puede resecarse, y es por eso que la hidratación desempeña un papel determinante en el cuidado de una fonación en óptimas condiciones. Las cuerdas vocales se encuentran revestidas por una mucosa que, al igual que la superficie cutánea, requiere sostenerse en estados adecuadas a través de una idónea humectación. Con todo, no todos los líquidos tienen la misma labor. Opciones como el té caliente, el café infusionado o el mate no hidratan adecuadamente de la misma manera que el agua pura. Por eso, es importante enfatizar el ingesta de agua natural.



Para los artistas vocales de carrera, se propone ingerir al menos un trío de litros de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por afición son capaces de situarse en un intervalo de dos unidades de litros diarios. También es crucial omitir el alcohol, ya que su volatilización dentro del organismo favorece a la deshidratación de las pliegues vocales. Otro elemento que puede dañar la emisión vocal es el retorno ácido. Este no se enfoca a un simple evento de sensación ácida ocasional tras una ingesta excesiva, sino que, si se produce de forma recurrente, puede inflamar la película protectora de las bandas vocales y disminuir su desempeño.



Pasemos a ver, ¿qué razón es tan fundamental la toma de aire bucal en el arte vocal? En composiciones de ritmo rápido, apoyarse de manera única de la respiración nasal puede generar un inconveniente, ya que el momento de entrada de aire se ve condicionado. En cambio, al inhalar por la abertura bucal, el aire entra de modo más más directa y veloz, eliminando pausas en la continuidad de la voz. Hay quienes afirman que este estilo de inhalación hace que el caudal se eleve con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante adiestrado adquiere la potencial de dominar este mecanismo para reducir tirezas que no hacen falta.



En este plataforma, hay múltiples prácticas creados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la cavidad nasal como con la abertura bucal. Realizar la respiración bucal no solo permite ampliar la reserva de aire, sino que también colabora a controlar el paso de aire sin que se generen alteraciones repentinas en la expulsión de la sonoridad. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este punto.



Para iniciar, es productivo efectuar un prueba funcional que permita tomar conciencia del movimiento del torso durante la respiración. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una región más baja del caja torácica. Ventila por la vía oral intentando conservar el cuerpo firme, evitando oscilaciones violentos. La zona alta del tronco solo tendría que desplazarse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como cota superior. Es crucial impedir contraer el vientre, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de dilatar las estructuras costales de forma forzada.



Se conocen muchas suposiciones equivocadas sobre la respiración en el arte vocal. En el pasado, cuando la herramienta científica aún no brindaba asimilar a profundidad los procesos del físico humano, se diseminaron postulados que no siempre eran exactas. Actualmente, se entiende que el canto lírico se sustenta en la fuerza del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la técnica cambia dependiendo del género vocal. Un desacierto frecuente es buscar exagerar el movimiento del área media o las caja torácica. El físico trabaja como un fuelle de aire, y si no se deja que el aire transite de forma natural, no se alcanza la fuerza interna adecuada para una interpretación sonora eficaz. Igualmente, la situación física no es un impedimento determinante: no mas info afecta si un individuo tiene algo de panza, lo importante es que el organismo funcione sin provocar tiranteces que no hacen falta.



En el procedimiento de toma de aire, siempre se produce una breve cesura entre la aspiración y la exhalación. Para percibir este fenómeno, posiciona una mano en la región alta del pecho y otra en la zona más baja, toma aire por la boca y nota cómo el aire se suspende un instante antes de ser liberado. Aprender a gestionar este momento de paso facilita enormemente el manejo de la respiración en el desempeño vocal.


Para robustecer la capacidad de aguante y mejorar el regulación del oxígeno, se propone llevar a cabo un trabajo sencillo. En primer lugar, exhala de forma absoluta hasta liberar los órganos respiratorios. Posteriormente, aspira aire de nuevo, pero en cada ciclo procura tomar una menor cantidad de aire y dilatar la espiración cada vez más. Este sistema sirve a fortalecer el soporte respiratorio y a mejorar la dosificación del flujo respiratorio durante la ejecución musical.



Si es tu inicial visita aquí, un saludo de acogida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos reencontraremos en breve.

Report this page